jueves, 3 de agosto de 2017

¡Cuéntame!

               Partiendo de la expresión plástica sobre un cuento, historieta o simplemente la hecho el fin de semana, el niño o la niña contarán lo expresado a través de lenguaje oral, visual, escrito,...  

                    Por ejemplo: relato escrito de una excursión o sobre una película vista, dibujo sobre un cumpleaños, dibujo sobre la salida en el fin de semana.

        Para la expresión plástica la familia puede participar, así también aprovechamos momentos de comunicación no solo el momento final de comentar lo realizado, sino durante su realización verbalizando y vocalizando palabras, nombrando vocabulario, construyendo frases, realizando diálogos, usando lenguaje de cortesía, secuenciando los hechos, etc, en definitiva posibilitando un uso funcional del lenguaje a través de juegos .

domingo, 21 de mayo de 2017

¿Cómo te sientes?

Con esta actividad vamos a posibilitar que el niño y la niña puedan identificar: qué le pasa, qué sienten y qué pueden hacer. Es decir va a poder gestionar sus emociones mejor y nosotros seremos sus acompañantes.

El material creado para posibilitar mejor la identificación de sus emociones, aquí lo tenéis una idea, con el apoyo de pictogramas. Creando situaciones según las necesidades de los peques en un momento determinado.


Previamente podemos posibilitar a los peques identificar las emociones más cercanas con el apoyo de "Emocionario" de Cristina Nuñez Pereira o "El laberinto del alma" de Anna Llenas, dos libros donde describen distintas emociones.

O otros cuentos como los facilitados en el blog: http://vadecuentos.com/el-blog/

ESTAS TRES LÁMINAS SON LAS REFERENCIAS








ESTAS LÁMINAS SON PARA RECORTAR E IR PONIENDO EN LAS LÁMINAS ANTERIORES, TENIENDO COMO REFERNCIA EL COLOR DE BASE DE CADA UNA DE ELLAS


























jueves, 27 de abril de 2017

¡Teatrillo!

Aquí os presento un espacio creado para el teatro, para poder dramatizar cuentos trabajados y así favorecer el lenguaje comprensivo y expresivo, aunque también se trabajan aspectos como habilidades sociales comunicativas.  Posibilitando en definitiva el uso funcional de lenguaje.



También os dejo una idea para que expresen de gráficamente (lenguaje escrito y plástico) aquello que han memorizado, comprendido, aprendido.... sobre el cuento trabajado.  lo llamo: "El super libro" donde pueden realizar un dibujo sobre el cuento y luego escribir también palabras secretas. En él se van incorporando trabajos y luego se pueden visionar en otros momentos.






martes, 18 de abril de 2017

¿Dónde está...?

Aquí os dejo una idea para trabajar vocabulario por campos semánticos, pero también trabajamos la atención, discriminación y seguimiento de órdenes.
Partiendo de la lámina de vocabulario hemos sacado otra, para que el niño o niña ir asociando, discriminando, .... de forma manipulativa, a la vez que verbaliza el nombre de los elementos e incluso descripción de elementos  y también los distribuye por campos semánticos.

Aquí os dejo el enlace  de las láminas de vocabulario.


 http://burbujadelenguaje.blogspot.com.es/2016/09/evaluacion-del-lexico-en-campos.html


Y aquí como ha quedado para trabajar sobre la mesa o sobre la pizarra imantada, ya que cada elemento lleva imán por detrás, espero que sea útil.





miércoles, 12 de abril de 2017

¡Descubriendo tesoros!

Aquí os presento ideas de juegos para practicar las habilidades sociales, tan necesarias para posibilitar una adecuada interacción con los demás y con nosotros mismos.

Algunos juegos son:

- El abecedario, que consiste en que cada niño es una letra y se tienen que ir uniendo para formar una palabra. Un vez formada podrán formar otra y luego cambiar de letra.

- Abrazos musicales: mientras suena la música los niños danzan por el espacio y al dejar de sonar se abrazan en parejas o pequeño grupo y al volver a sonar vuelven a danzar.

- El amigo invisible, que consiste en un saco son tarjetas con los nombres de cada niño del grupo, después cada niño coge una tarjeta y deberá hace un dibujo o escribir algo sobre el compañero que le ha tocado y luego se vuelve a meter en el saco para que cada niño posteriormente vea su dibujo o lea el texto dedicado.

- Cuento de una palabra:  crear un cuento entre el grupo de niños a partir de una palabra.

-Siluetas, cada niño va a dibujar la silueta de su compañero tumbados sobre el suelo, para más tarde descubrir quien es entre todos.

- El baúl de las palabras bonitas: consiste en ir creando palabras bonitas como (amor, gracias, perdón, hola, agradecer,...), partiendo del diálogo de los hechos que van surgiendo en clase, por ejemplo cuando pedimos algún material a un compañero. Y tras el diálogo se escriben en una tarjeta y se guardan en el baúl. Que dicho baúl se podrá abrir y comentar las palabras bonitas que tenemos cuando sea necesario o una vez a la semana.


miércoles, 22 de marzo de 2017

Saludos y Contraseña

Aquí os dejo una forma de motivar a los niños a usar el lenguaje de cortesía y a la misma vez trabajamos lectoescritura (léxico, morfosintaxis y aspectos fonético fonológicos).

La idea es que en la puerta de clase recordamos normas para entrar: saludo-despedida  (de forma oral e incluso también nos podemos saludar y despedir haciendo uso de otros lenguajes como a través de la expresión corporal con movimientos a imitar entre el adulto y el niño e incluso se puede añadir un sonido corporal)  y contraseña. Dicha contraseña puede ser: el nombre de un color, animal de granja, palabra con la letra "p", etc.  Si lo adivina después de trabajar podrá elegir juego libre. Así se motiva el niño y le hacemos trabajar distintos aspectos lingüísticos de forma indirecta, a través del juego.

Para mi es una gran idea, os dejo una foto.



En este vídeo podéis ver una forma de saludar de una maestra con sus alumnos, que no puede orientar.




Con todas estas actividades también se activa, la atención, memoria, imitación, curiosidad,... base de un adecuado aprendizaje.

El Monstruo de las Emociones



Lo más importante para trabajar las emociones, es que el niño se identifique primero con una emoción.

Aquí os dejo el enlace de Anna Llenas de  un libro que trabaja las emociones a través de historias del "Monstruo de Colores".


También os dejo la imagen de un mural "El Monstruo de las Emociones", elaborado con la colaboración de los niños cada bote va asociado a una emoción y dentro de cada bote los niños pueden escribir o dibujar lo que siente con esa emoción, una vez que han identificado su emoción.


Espero que os guste.


domingo, 22 de enero de 2017

Panel táctil

Aquí os dejo una propuesta para estimulación y descriminación táctil. Es de fácil construcción: un tablero y objetos (plumas, distintos tipos de papel, pajitas, etc) con diferentes texturas.  El tablero lo podemos colocar sobre cualquier pared o armario e incluso lo podemos dejar móvil.



Y este panel no solo es táctil sino visual también, ya que en él se pueden discriminar diferentes colores y formas.



viernes, 6 de enero de 2017

MOTRICIDAD FINA

COSER Y ENSARTAR PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA

Aquí os propongo un material de fácil creación o adquisición (tienda "Tiger")que consiste en realizar cosido con lana sobre láminas motivadoras. 



También otras ideas como ENSARTADOS:

https://adrada.es/images/618/618_4610_3.jpg



A la misma vez se trabaja la direccionalidad, coordinación, lateralidad, motricidad fina y gruesa, atención, imitación,... entre otros aspectos, base para una adecuada adquisición del proceso lectoescritor.
Es una buena alternativa para que el alumnado mejore sobre todo la motricidad fina sin ser un actividad puramente gráfica.

Aquí os dejo un ejemplo.



Espero que os sirva la idea.

miércoles, 4 de enero de 2017

Los peques animales.

La idea de marionetas para los dedos es ideal, ya que posibilita que los niños y niñas usen el lenguaje oral de forma espontánea, a través del juego.

Se pueden encontrar fácilmente. Espero que os sea de utilidad.


.

¿Qué dice el...?

Aquí os dejo la idea de una baraja de onomatopeyas para motivar a los peques a imitar distintas onomatopeyas con apoyo visual. Ya que el producir y discriminar sonidos es base del proceso lectoescritor.

Suerte!!

¿Qué tal el fin de semana?

Aquí os dejo un material que os puede servir para que nuestros peques puedan comunicarnos sobre lo que han hecho el fin de semana, cuando tienen dificultades de comunicación de forma oral.

Aquí no solo se trabaja la comunicación, el uso del lenguaje a través de la narración, diálogos, respuesta a preguntas, sino también vocabulario, estructuración de frases, articulación de fonemas.


Espero que os sea útil.

Fuente:https://arasaac.org/