Orientaciones Estimulación Lenguaje

¿Para qué sirve el lenguaje oral?  El lenguaje oral es el principal medio de comunicación, va a ser instrumento estructurante del pensamiento y la acción, regulador el comportamiento social y la personalidad, medio de información y cultura. Por todo ello debemos facilitar el desarrollo lingüístico de nuestro niños y niñas.


Consejos para hablar con su hijo/a.

1. Hable a su hijo/a sin prisa, con pausas frecuentes. Cuando su hijo/a habla, déjele terminar, esperando unos segundos antes de que usted comience a hablar. El habla lenta y relajada de los padres es mucho más eficaz que criticarle o decirle que “hable más despacio” o que “lo intente de nuevo más despacio”.

2. Reduzca el número de preguntas a su hijo/a. Los niños hablan más libremente al expresar sus propias ideas en lugar de responder a preguntas de los adultos. Por lo que en vez de preguntar, haga comentarios sobre lo que su hijo haya dicho o hecho, haciéndole saber de esta forma que usted le ha prestado atención. Muchas veces, un simple comentario da más libertad al niño/a para hablar y consigue que nos cuente mucho más de lo que hace con una pregunta. Y además le deja a él la iniciativa. Si emplea frases cortas y no demasiado complicadas, le está facilitando un modelo de habla y un escenario para hablar fluidamente muy adecuado.

3. Cuando su hijo/a le hable o le pregunte algo, trate de hacer una pausa antes de responder. Esto ayudará a que el lenguaje de su hijo/a esté menos presionado y sea más relajado. Si aparecen repeticiones, prolongaciones o bloqueos frecuentes, trate de no manifestar sorpresa o desagrado. Utilice sus expresiones faciales y otras formas de lenguaje corporal para comunicarle a su hijo que a usted le importa más el contenido de sus palabras que su manera de hablar.

4. Y si su hijo/a da muestras de estar preocupado o molesto por sus errores, transmítale seguridad y tranquilidad diciendo algo así como “sé que a veces hablar es difícil” o simplemente con una caricia y una sonrisa, sin terminar su frase por él, y continuando la conversación con normalidad.

5. Asegúrese de dedicarle a su hijo/a un tiempo exclusivamente para él a una hora regular todos los días, dejándole elegir lo que le gustaría hacer. Permítale dirigir las actividades, decidiendo si quiere hablar o no. Durante ese tiempo especial, utilice con él un habla lenta, tranquila, relajada y con pausas frecuentes. También puede ser un tiempo precioso para leer cuentos, si al niño le apetece, o comentar lo sucedido en el cole o a lo largo del día.

6. Procure que todos los miembros de la familia aprendan a escuchar y a esperar su turno antes de hablar. A los niños, especialmente a los que se bloquean, se les hace más fácil hablar cuando no hay interrupciones y cuentan con la atención de los demás.

7. Intente observar y conocer cómo se relaciona con su hijo/a. Dele a entender, tantas veces como pueda, que le presta atención y que él no tiene que apresurarse a hablar. Evite la crítica y disfrute de la conversación con su hijo/a.

8. No le pida que cuente algo o que hable delante de otras personas, sobre todo si no son muy conocidas del niño/a o si él no quiere hacerlo. Evite situaciones difíciles en las que puede costarle más hablar, tales como hablar cuando está nervioso, cuando usted le ha castigado, cuando hay desconocidos...

9. Por encima de todo, hágale saber a su hijo/a que usted le acepta tal y como es y que no le exigen nada que él no pueda hacer con facilidad. Asegúrese de remarcar sus logros en todos los campos. Esta es la mejor manera de asegurar una buena autoestima. El habla lenta y relajada de los padres y todo lo que hagan para aumentar la confianza de su hijo como hablante aumentará su fluidez y reducirá sus repeticiones, prolongaciones y bloqueos. Nunca le parezcan exageradas las muestras de apoyo a su hijo/a.

10. Y sobre todo tener en cuenta que en cualquier actividad diaria hay comunicación, como por ejemplo en el desayuno, vestirse, el baño... no es necesario crear una actividad destinada a hablar con nuestro hijo/a, sino en cualquier momento se genera comunicación.

Espero que os sirva de guía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario