sábado, 26 de diciembre de 2015

Vocabulario en imágenes

Aquí os pongo un enlace para trabajar vocabulario en mayúsculas con imágenes.

El adulto puede ir preguntado al niño sobre lo que incluye en cada lámina, así no solo se evoca vocabulario, sino que se propicia el diálogo con estructuras gramaticales correctas.

https://familiaycole.files.wordpress.com/2012/03/vocabulario-basico-imagenes.pdf

viernes, 25 de diciembre de 2015

¿Cómo es su sonido?

¿Qué letra es? y ¿Cómo es su sonido?

Aquí os dejo una gran idea para trabajar la POSICIÓN de fonemas, a través del SONIDO DE LAS LETRAS junto con el apoyo visual de "ARTICULEMAS", BASE PARA UN ADECUADO DESARROLLO FONÉTICO FONOLÓGICO.

Todo ello lo podéis encontrar en el Blog de Belinda Haro Castilla. Siembra Estrellas.

http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/11/articulemas-posiciones-articulatorias.html


Siembra Estrellas: MATERIAL MANIPULATIVO: SILABARIO Y BOCAS EN GRANDE



RECORDAR QUE LO IMPORTANTE NO ES EL PUNTO, SINO TRABAJAR LA ZONA DE ARTICULACIÓN MIENTRAS SE EMITE SU SONIDO.

Espero que os sirva, ya que a través de los juegos diseñados para que los niños y niñas según sus características evolutivas,  pueden aprender y generalizar la POSICIÓN DE LOS FONEMAS.


TAMBIÉN SE PUEDEN TRABAJAR LOS "ARTICULEMAS" UNIDOS A GESTOS 

LOS FONEMAS: VERSIÓN MONFORT








¡Nos sonamos la nariz!

APRENDER A SONARSE LA NARIZ                  

Requisitos previos:

Que el niño/a sepa soplar por la boca y que sea capaz de imitar.

Ganas de pasarlo bien y alguna pequeña recompensa que le guste al niño/a y que en un principio únicamente le daremos cuando hagamos esta actividad.

En primer lugar nos sentamos con el niño/a en nuestras piernas, mirando de cara al adulto. Planteamos la actividad como algo muy divertido, nos hacemos achuchones, carantoñas, etc. Y ya estamos listos para empezar.

Inicia la acción el adulto, muy despacio. Le dice que va a cerrar la boca y se la señala. Para conseguir la atención del niño hace gestos muy exagerados. Después le indica que va a soplar por la nariz, coge la mano del niño/a, la coloca delante de su nariz y soplamos con fuerza por ella para que note como sale el aire por la nariz.

Ahora es el turno del niño/a y le decimos “Ahora tú”.  “Primero, cierra la boca” (si no le basta con la indicación se lo hacemos de forma manual sin forzarlo, claro) y colocamos nuestra mano delante de su nariz. Le pedimos que sople por la nariz. Esperamos un tiempo prudencial, si no lo consigue a la primera no pasa nada, lo premiamos con un halago (“¡Muy bien!”) y le damos una pequeña recompensa para motivarlo y que tenga ganas de seguir jugando.

Lo volvemos a intentar. Seguimos el mismo procedimiento. Primero el adulto, despacio para que sea consciente de los pasos. Luego el niño/a. Aunque no lo consiga, alabanza y premio.

Probamos una tercera vez. Que no lo consigue no pasa nada, volvemos a decirle que lo ha hecho genial y lo premiamos. Y lo dejamos por hoy hasta el día siguiente.

Al día siguiente volvemos a empezar, primero juegos de contacto corporal, risas y achuchones y empezamos.

Y así hasta que un día lo hará…

Es importante no hacer muchas repeticiones seguidas para no aburrir al niño/a. Es mejor dejarlo cuando vemos que el niño/a está disfrutando de verdad. Y le decimos que mañana lo volveremos a hacer.

Ya veréis como al poco lo conseguirá e incluso os lo pedirá él/ella.

Una vez que sepa soplar por la nariz, haremos lo mismo pero con un pañuelo de papel. El adulto repetirá los mismos pasos descritos primero sin pañuelo y seguidamente con el pañuelo. Luego se le pedirá al niño/a que haga lo mismo.

Ahora se trata de practicar para que lo vaya haciendo con fuerza.

Así es como mi hijo ha aprendido a sonarse la nariz. Espero que os pueda servir de ayuda con vuestros hijos/as. Para finalizar, repetiros que os divirtáis mucho haciéndolo, que no seáis impacientes y que la planteéis como algo muy, muy divertido y gratificante para el niño/a.


Aquí hay más información sobre la actividad.

lunes, 24 de agosto de 2015

Recompensas

Hola os muestro una idea que he trabajado para las recompensas de nuestro alumnado.

Primero se le muestra el premio al alumno/a y se pone arriba y conforme realiza las actividades propuestas va bajando de nivel y una vez que llega abajo, podrá obtener el premio. Para mayor motivación el alumno/a puede ir moviendo las estanterías y ir visualizando el recorrido del premio. El número de estanterías corresponde al número de tareas a realizar, pudiendo ser modificables según las necesidades del alumno/a.

Esta idea la vi en un curso para alumnado con TEA y la verdad es de fácil construcción, tan solo con un envase de leche. Y lo más importante, es que es efectivo y no solo con dicho alumnado.

Espero que os sea útil.





Animales Sopladores

Os muestro una forma divertida de practicar el soplo con nuestro alumnado.





Espero que os sea útil.

Saco Sorpresa

Hola os dejo otra idea para motivar a nuestro alumnado y guardar letras para poder trabajar con ellas distintas actividades como: reconocer, discriminar... letras; construir sílabas y palabras, etc.

Este "Saco Sorpresa" lo podemos utilizar para infinidad de actividades, espero que os sirva.


domingo, 23 de agosto de 2015

Formamos palabras

Hola aquí os dejo una idea para trabajar con nuestro alumnado de forma divertida, en la que los niños observando, manipulando, relacionando y expresando, pueden ir aprendido.

Con el apoyo de imágenes con distinto vocabulario, tarjetas con nombres de cada una de ellas y con letras móviles, tanto en mayúscula como en minúscula, podemos trabajar realizar distintas actividades:

- Asociar imagen a palabra.
- Formar sílabas y  palabras con las letras móviles.

- Otras actividades es encontrar el fonema, sílaba o palabra indicada,  agrupar o indicar las  imágenes que tienen un determinado fonema y asociar la imagen a su palabra, construir otras palabras inventadas con la letra móviles...

Os muestro fotos de un material que utilizo.

Espero que os sirva la idea.








miércoles, 19 de agosto de 2015

¿Suenan igual?

Aquí os dejo un enlace para trabajar la discriminación auditiva, con el apoyo visual de imágenes y palabras, donde se puede diferenciar los distintos fonemas.

http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/2014/10/video-para-trabajar-la-conciencia.html

Espero que os sea de utilidad.

Memoria auditiva secuencial

Aquí os dejo un enlace para trabajar la memoria auditiva secuencial.

http://anabelenbelenaudicionylenguaje.blogspot.com.es/2012/10/memoria-secuencial-auditiva.htm

Espero que os sea útil.

Estimulación del lenguaje oral

Aquí os dejo un enlace para trabajar la estimulación del lenguaje oral a través de preguntas con el apoyo visual.


http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/search/label/ESTIMULACI%C3%93N%20DEL%20LENGUAJE%20ORAL

Espero que os sea útil.

Segmentación de sílabas

Aquí os dejo un enlace para trabajar la segmentación silábica.

http://anabelenbelenaudicionylenguaje.blogspot.com.es/search/label/SEGMENTACI%C3%93N%20SIL%C3%81BICA

Espero que os sea útil.

Diario de las emociones


El trabajar las emociones es necesario ya que como indica Goleman, 1995 es esencial que el niño se emocionalmente competente para poder su inteligencia.


Aquí os dejo este enlace para trabajar las emociones, en la que podemos trabajar: causa-efecto y el porque.


http://www.slideshare.net/carmson/diario-de-emociones

Espero que os sea útil.

Emociones y Habilidades Sociales


Os dejo el siguiente enlace donde podéis trabajar las distintas emociones.

http://www.slideshare.net/anabelcor/expresiones-universales



Este otro enlace nuestro alumnado puede ir creando las distintas situaciones emocionales siguiendo las órdenes dadas por el programa.



http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_gestos/index.html



También destacar los juegos que nos ofrece este enlace para trabajar emociones y habilidades sociales. 

http://www.czpsicologos.es/evenbettergames/ (emociones)

https://www.symbaloo.com/mix/habilidadessociales (habilidades sociales)



Espero que os se útil.

Caja de los genios

Os propongo un material de fácil creación que consiste en una caja con arena o sal, para que nuestro alumnado pueda trazar las distintas letras, incluso construir palabras. A la misma vez se trabaja la direccionalidad, atención, imitación,... entre otros aspectos, base para una adecuada adquisición del proceso lectoescritor.
Es una buena alternativa ya que nuestro niños y niñas se pueden sentir motivados al crear trazos sobre una superficie diferente al papel, pizarra o en formato digital.
Aquí os dejo un ejemplo.




Espero que os sirva la idea.


Bingo de palabras

A través de este material que os propongo en el siguiente enlace, podemos trabajar distintos aspectos como el abecedario, la construcción de palabras, dictados, la conciencia fonológica, discriminación visual, discriminación auditiva y también la psicomotricidad fina. 
Dicho material es de fácil construcción como podéis observar en el enlace que os dejo, al igual que permite diferentes variantes tanto a la hora de aplicar como de construir.



http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/search/label/CONCIENCIA%20FONOL%C3%93GICA


Espero que os sea útil.

lunes, 10 de agosto de 2015

Asi es la vida

Aquí os dejo un enlace sobre un cuento, que trata de cómo afrontar cualquier barrera que nos impide algo. El cuento está más indicado para adultos y con los niños lo podemos ir adaptando. Tras su lectura podemos trabajar que si no podemos hacer algo, pues haremos otra y no pasa nada.  ¡Incluso podemos crear otra nueva! ¡Todo es posible!. Lo importante es "Vivir la vida".

Espero que os sirva la lectura de este cuento. No es material directo para Audición y Lenguaje pero sí nos puede ayudar a facilitar la comunicación entre todos. Nos invita a ser creadores de nuevas alternativas cuando se presentan dificultades en el habla, el lenguaje y la comunicación, trabajando principalmente el componente del lenguaje, el "componente personal" (motivación, actitud y rasgos de la personalidad).
Gracias.

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhbm1pcGFqbzR8Z3g6MzA3MWVmNjBiOGI4Yjk0Yg&pli=1

martes, 4 de agosto de 2015

Fonemas

A través de la "Casita de los fonemas" se puede trabajar la articulación de los distintos fonemas según su ZONA de articulación y  vocabulario relacionado con dichos fonemas y también podemos trabajar la discriminación auditiva y sobre todo la asociación del sonido de la letra insertado en una palabra, que es base para una adecuada adquisición del proceso lecto-escritor.

Os dejo este enlace para poder descargar el material.

https://elrincondeaprenderblog.files.wordpress.com/2015/11/dislalias-cada-fonema-a-su-casita.pdf 

Espero que os sea útil.


También os dejo la imagen de letras móviles que podemos utilizar para identificar, discriminar los distintos fonemas y luego también trabajar la construcción de fonemas, palabras, etc.





Repasamos praxias


Os propongo un vídeo donde podéis practicas distintas praxias bucofaciales de forma lúdica y divertida.




Espero que os haya gustado.

Nos Expresamos

Aquí os propongo otra forma de desarrollar la Competencia en Comunicación Lingüística, una de las competencias a desarrollar según la LOMCE. A través de un diccionario de emociones, llamado "Dí lo que sientes", de Rosa Collado Carrascosa  (psicóloga y psicoterapeuta),  en el que se describe cada emoción de forma sencilla y a la vez nos muestra diversas actividades, juegos... que podemos adaptarlo en nuestra área. 

 Podéis acceder a más información y actividades a través de la web

http://www.palabrasaladas.com/

A través de este proyecto nos puede ayudar a que nuestro alumnado desarrolle su competencia en comunicación lingüística, ya que a través de las diferentes actividades, tareas y juegos de aprendizajes lingüísticos, favorecemos que los niños y niñas movilicen todas aquellas estructuras lingüísticas (componentes, dimensiones, procesos y destrezas-habilidades) y así se comuniquen en cualquier situación comunicativa, a través de actividades pragmático-interactivas, tanto a nivel escrito, oral o otro sistema de comunicación.

Las tareas, actividades y juegos de aprendizajes lingüísticos, irán orientadas a trabajar la forma de los distintos componentes del lenguaje: 

Componente lingüístico: dimensiones:  fonético-fonológica, léxica-semántica, gramatical, ortográfica y ortoépica.
Componente pragmático-discursivo: dimensiones: sociolingüística, pragmática y discursiva.
Componente sociocultural.
Componente personal.
Componente estratégico.

Las actividades pragmático interactivas (uso del lenguaje), van a girar en torno a: observar y dialogar sobre el mural, lectura, trabajar vocabulario, familia de palabras, estructura de frases, construcción de nuevas palabras, inventar un final, expresar ideas, dramatizar la emoción, expresar sobre el papel nuestra emoción, interaccionar con otros, etc. Todo ello siendo nosotros los que propiciamos estos diálogos,  expresiones orales.... a través de preguntas, sugerencias.... (inducciones). También utilizando reforzadores como modelado, feed back correctivos, imput lingüístico. Y así nuestros niños van a ser autores de su propio aprendizaje, buscando siempre la forma de resolver la tarea. En definitiva, "aprender haciendo, hablando y comunicando".

Como podéis ver podremos trabajar otros proyectos para el desarrollo de la CCL, como por ejemplo: "Los animales", "Los planetas", "El invierno", "Los alimentos", etc. En cada uno de ello podemos llevar a la práctica cada una de las estructuras de la CCL y pudiéndose ser adaptadas a las necesidades y características de los niños y niñas.


Espero que os guste y sea muy útil.