martes, 4 de agosto de 2015

Nos Expresamos

Aquí os propongo otra forma de desarrollar la Competencia en Comunicación Lingüística, una de las competencias a desarrollar según la LOMCE. A través de un diccionario de emociones, llamado "Dí lo que sientes", de Rosa Collado Carrascosa  (psicóloga y psicoterapeuta),  en el que se describe cada emoción de forma sencilla y a la vez nos muestra diversas actividades, juegos... que podemos adaptarlo en nuestra área. 

 Podéis acceder a más información y actividades a través de la web

http://www.palabrasaladas.com/

A través de este proyecto nos puede ayudar a que nuestro alumnado desarrolle su competencia en comunicación lingüística, ya que a través de las diferentes actividades, tareas y juegos de aprendizajes lingüísticos, favorecemos que los niños y niñas movilicen todas aquellas estructuras lingüísticas (componentes, dimensiones, procesos y destrezas-habilidades) y así se comuniquen en cualquier situación comunicativa, a través de actividades pragmático-interactivas, tanto a nivel escrito, oral o otro sistema de comunicación.

Las tareas, actividades y juegos de aprendizajes lingüísticos, irán orientadas a trabajar la forma de los distintos componentes del lenguaje: 

Componente lingüístico: dimensiones:  fonético-fonológica, léxica-semántica, gramatical, ortográfica y ortoépica.
Componente pragmático-discursivo: dimensiones: sociolingüística, pragmática y discursiva.
Componente sociocultural.
Componente personal.
Componente estratégico.

Las actividades pragmático interactivas (uso del lenguaje), van a girar en torno a: observar y dialogar sobre el mural, lectura, trabajar vocabulario, familia de palabras, estructura de frases, construcción de nuevas palabras, inventar un final, expresar ideas, dramatizar la emoción, expresar sobre el papel nuestra emoción, interaccionar con otros, etc. Todo ello siendo nosotros los que propiciamos estos diálogos,  expresiones orales.... a través de preguntas, sugerencias.... (inducciones). También utilizando reforzadores como modelado, feed back correctivos, imput lingüístico. Y así nuestros niños van a ser autores de su propio aprendizaje, buscando siempre la forma de resolver la tarea. En definitiva, "aprender haciendo, hablando y comunicando".

Como podéis ver podremos trabajar otros proyectos para el desarrollo de la CCL, como por ejemplo: "Los animales", "Los planetas", "El invierno", "Los alimentos", etc. En cada uno de ello podemos llevar a la práctica cada una de las estructuras de la CCL y pudiéndose ser adaptadas a las necesidades y características de los niños y niñas.


Espero que os guste y sea muy útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario