jueves, 31 de agosto de 2023

TIEMPO DE LECTURA

 

Hola amigos y amigas


    Os dejo una lámina motivadora para los espacios de lectura, en la lámina podemos observar varias imágnes que hacen referencia a aspectos a tener en cuenta para que el niño y niña leean y puedan aprovechar, disfrutar del momento y aprender. Escuchar y mirar, dos aspectos básicos en la lectoescritura. También sentir emocion por lo que se está haciendo y poder compartir con los demás esas experiencias.  Como hace referncia Francisco Mora *, el niño o mejor dicho el "cerebro" aprende cuando hay "emoción". 

    Recordar que ellos pueden interesarse por la lectura cuando ven a su alrededor que nosotros también leemos y compartimos con ellos, así que seanmos buenos modelos. 

    También recordar que los libros deben ser adecuados a su nivel, los hay con imagenes, pictogramas, textos, de papel, de tela.... "póngamonos a su nivel". 





* https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francisco-mora-el-cerebro-solo-aprende-si-hay-emocion/

lunes, 15 de mayo de 2023

ORIENTACIONES PARA EL VERANO

 


    LLEGA EL VERANO Y NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS YA NO TIENEN COLE, PERO EN CASA PODEMOS SEGUIR ESTAS ORIENTACIONES Y ASÍ FACILITAREMOS EL DESARROLLO DE DIVERSAS CAPACIDADES, ENTRE ELLAS LA LINGÜÍSTICA


    Cada una de las actividades sería recomendable hacerla con ellos, ya que la interacción a través del lenguaje oral, es fundamental para el desarrollo del proceso lectoescritor y la adquisición de otros aprendizajes escolares. 


    Espero que os sea de utilidad.


    Un saludo.


    Recomendado para la etapa de Primaria:


    

    Recomendado para la etapa de Infantil








jueves, 25 de agosto de 2022

¿QUÉ HACER DESDE CASA?



 Una gran pregunta ¿Qué hacer desde casa?

Pues simplemente dejarte llevar y aprovechar las rutinas diarias para poder trabajar aspectos básicos para un desarrollo lo más normalizado posible y básico para el desarrollo de aprendizajes futuros durante su etapa educativa, como por ejemplo:

- Establecer unas rutinas de alimentación, aseo, descanso, vestido, juegos (preparar y recoger).

- Establecer (momentos) horarios para las rutinas diarias, ya que es muy importante que el niño/a organice, planifique, participe en todas ellas.

- No hablarle y hacerle sentir que él o ella son pequeños y no pueden, sino que en las rutinas de casa todos participamos y si nos esquivamos lo volvemos a intentar.

- Aprovechar todos los momentos para estimular su lenguaje, mientras se viste, se asea, come… ya que son momentos donde de forma indirecta sobre el habla trabajamos onomatopeyas, emisiones vocálicas, discriminación visual, auditiva, articulación de fonemas, memoria auditiva, entre otros aspectos; sobre el lenguaje pues vocabulario,  construcción de frases y construcción de historias, y  a nivel comunicativo todo lo relacionado con el uso del lenguaje como el turno de palabra, dialogo de cortesía y el juego simbólico. Evitando el uso prolongado de televisión, Tablet o móvil sin control y menos de forma pasiva, ya que pueden tener un buen uso por ejemplo, interactuando un poco con él o ella al igual que cuando leemos un cuento con ellos.

- Aprovechar estos momentos comentados también para estimular la lógica matemática, con actividades como contar cucharadas de azúcar, patitos de la ducha, colores de los coches, hacer series de cubiertos…

- Con tan solo estas dos ideas de lenguaje y matemática, estamos dotando a nuestros hijos/as de un gran bagaje lingüístico, necesario para cualquier aprendizaje escolar y de su vida diaria.

- También aprovechar las rutinas diarias para trabajar aspectos como la ATENCIÓN, MEMORIA, SEGUIMIENTO DE ÓRDENES E IMITACIÓN, ya que son básicos para aprendizajes escolares, y todo ello no de forma directa, sino aprovechando por ejemplo el momento del vestido, pues preparados, recordamos lo que vamos a ponernos siguiendo unas órdenes,  que nos imite como ponemos el calcetín.

Todo ello también muy relacionado con el aprendizaje de tareas escolares y de su vida diaria.

Por otro lado, en casa se pueden trabajar aspectos CONDUCTUALES, como: FLEXIBILIDAD COGNITIVA, EL RAZONAMIENTO LÓGICO, CONTROL INHIBITORIO…, todo ello inmerso en el día a día, por ejemplo cuento hay un cambio de planes y tenemos que hacer otra cosa, razonando el motivo y escogiendo otra opción, evitando rabietas y conductas desajustadas. 

También la GESTIÓN DE LA FRUSTRACIÓN, ya que desde peques el “ERROR” debe ser algo positivo, si no lo conseguimos lo volvemos a intentar y por intentarlo otra vez no pasa nada, pero intentado estar a su altura y escucharle para que puede sentir él o ella, que no pasa nada por tener un error. Por eso,  siempre a través del DIÁLOGO, haciéndoles participes de las decisiones a tomar. Y así siendo ellos conscientes de lo que se está haciendo, van a ser capaces de aceptar la nueva situación.

Así que no hace falta hacer nada especial, simplemente con las rutinas diarias, se puede aprender mucho y sobre todo, le vamos a facilitar un desarrollo de todas sus capacidades y a su vez le vamos a posibilitar un gran bagaje para aprendizajes posteriores. 


Os dejo un documento orientativo, espero que sea de utilidad




domingo, 27 de marzo de 2022

PARTICIPO POR SENTIRME BIEN

 

    Propongo una idea, trabajar el control de la frustración, una economía de fichas, "si participo en las actividades grupales e individuales del cole", me siento bien.

    El niño o la niña pueden ir poniendo sus gomet en cada actividad que participan, visualizando que pueden y al final se siente bien, por ello.

    Espero que os guste y sea de utilidad. 





REGULAR CONDUCTAS INAPROPIADAS Y ANTICIPAR QUE PUEDAN SURGIR

 

Os proporciono esta idea para mejorar ciertas conductas inapropiadas que se puedan producir en clase e incluso en casa.

No solo de niños con dificultades, sino que se puede usar con todos.

Aquí os explico a través de una economía de fichas:

PARTIENDO SIEMPRE DEL APOYO VISUAL Y VERBAL CON UNA ADECUADA ESTRUCTURA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO (con agendas visuales), que ayudan a anticipar y planificar todo aquello que el niño/a realiza durante el día.

1º Yo trabajo por...,  y al lado se inserta la recompensa, procurando que sea social como un abrazo, bailar... 

Los puntos son para ir paso a paso, ya que no siempre va a ser una cosa y recompensa, sino un esfuerzo continuado. El número de tareas ya dependerá de la situación o del niño/a.

2º Los símbolos de turno, descanso y espero, destinados a hacer visual al niño o la niña que toca ahora, cuando estamos trabajando en mesa u otra actividad, incluso un juego.

3º Y por  último, el material para trabajar una conducta inapropiada o alabar una conducta correcta, reforzando siempre la conducta. Por ejemplo: si gritas no jugas con los puzles o si hablas en voz normal, podrás jugar al puzle.

Como he indicado antes, el número de intentos dependerá de la situación.

Espero que sea de utilidad.
















lunes, 14 de febrero de 2022

LLEGO EL MOMENTO DEL MOVIMIENTO

 

    Material adecuado para posibilitar movimiento a aquellos alumnos que necesitan en un momento, liberar energía de forma libre pero estructurada, para poder seguir aprendiendo. E incluso también aprovechar estos movimientos para realizar distintas dinámicas guiadas para trabajar contenidos psicomotrices, base del proceso lectoescritor. 

    El tiempo de movimiento se puede usar con una música determinada, que propicie la activación por un momento. 








Espero que sea de utilidad.

martes, 28 de diciembre de 2021

¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO ME OCURRE ALGO?

 Con este material ofrecemos al niño o la niña, la posibilidad de comunicar lo que le ocurre, cómo se siente y que puede hacer para solucionar su problema. Con este material a cada niño se le pueden ir adecuando las situaciones cercanas a él y así dotar de significado a dicha actividad, posibilitando de que sea funcional.