sábado, 26 de diciembre de 2015

Vocabulario en imágenes

Aquí os pongo un enlace para trabajar vocabulario en mayúsculas con imágenes.

El adulto puede ir preguntado al niño sobre lo que incluye en cada lámina, así no solo se evoca vocabulario, sino que se propicia el diálogo con estructuras gramaticales correctas.

https://familiaycole.files.wordpress.com/2012/03/vocabulario-basico-imagenes.pdf

viernes, 25 de diciembre de 2015

¿Cómo es su sonido?

¿Qué letra es? y ¿Cómo es su sonido?

Aquí os dejo una gran idea para trabajar la POSICIÓN de fonemas, a través del SONIDO DE LAS LETRAS junto con el apoyo visual de "ARTICULEMAS", BASE PARA UN ADECUADO DESARROLLO FONÉTICO FONOLÓGICO.

Todo ello lo podéis encontrar en el Blog de Belinda Haro Castilla. Siembra Estrellas.

http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/11/articulemas-posiciones-articulatorias.html


Siembra Estrellas: MATERIAL MANIPULATIVO: SILABARIO Y BOCAS EN GRANDE



RECORDAR QUE LO IMPORTANTE NO ES EL PUNTO, SINO TRABAJAR LA ZONA DE ARTICULACIÓN MIENTRAS SE EMITE SU SONIDO.

Espero que os sirva, ya que a través de los juegos diseñados para que los niños y niñas según sus características evolutivas,  pueden aprender y generalizar la POSICIÓN DE LOS FONEMAS.


TAMBIÉN SE PUEDEN TRABAJAR LOS "ARTICULEMAS" UNIDOS A GESTOS 

LOS FONEMAS: VERSIÓN MONFORT








¡Nos sonamos la nariz!

APRENDER A SONARSE LA NARIZ                  

Requisitos previos:

Que el niño/a sepa soplar por la boca y que sea capaz de imitar.

Ganas de pasarlo bien y alguna pequeña recompensa que le guste al niño/a y que en un principio únicamente le daremos cuando hagamos esta actividad.

En primer lugar nos sentamos con el niño/a en nuestras piernas, mirando de cara al adulto. Planteamos la actividad como algo muy divertido, nos hacemos achuchones, carantoñas, etc. Y ya estamos listos para empezar.

Inicia la acción el adulto, muy despacio. Le dice que va a cerrar la boca y se la señala. Para conseguir la atención del niño hace gestos muy exagerados. Después le indica que va a soplar por la nariz, coge la mano del niño/a, la coloca delante de su nariz y soplamos con fuerza por ella para que note como sale el aire por la nariz.

Ahora es el turno del niño/a y le decimos “Ahora tú”.  “Primero, cierra la boca” (si no le basta con la indicación se lo hacemos de forma manual sin forzarlo, claro) y colocamos nuestra mano delante de su nariz. Le pedimos que sople por la nariz. Esperamos un tiempo prudencial, si no lo consigue a la primera no pasa nada, lo premiamos con un halago (“¡Muy bien!”) y le damos una pequeña recompensa para motivarlo y que tenga ganas de seguir jugando.

Lo volvemos a intentar. Seguimos el mismo procedimiento. Primero el adulto, despacio para que sea consciente de los pasos. Luego el niño/a. Aunque no lo consiga, alabanza y premio.

Probamos una tercera vez. Que no lo consigue no pasa nada, volvemos a decirle que lo ha hecho genial y lo premiamos. Y lo dejamos por hoy hasta el día siguiente.

Al día siguiente volvemos a empezar, primero juegos de contacto corporal, risas y achuchones y empezamos.

Y así hasta que un día lo hará…

Es importante no hacer muchas repeticiones seguidas para no aburrir al niño/a. Es mejor dejarlo cuando vemos que el niño/a está disfrutando de verdad. Y le decimos que mañana lo volveremos a hacer.

Ya veréis como al poco lo conseguirá e incluso os lo pedirá él/ella.

Una vez que sepa soplar por la nariz, haremos lo mismo pero con un pañuelo de papel. El adulto repetirá los mismos pasos descritos primero sin pañuelo y seguidamente con el pañuelo. Luego se le pedirá al niño/a que haga lo mismo.

Ahora se trata de practicar para que lo vaya haciendo con fuerza.

Así es como mi hijo ha aprendido a sonarse la nariz. Espero que os pueda servir de ayuda con vuestros hijos/as. Para finalizar, repetiros que os divirtáis mucho haciéndolo, que no seáis impacientes y que la planteéis como algo muy, muy divertido y gratificante para el niño/a.


Aquí hay más información sobre la actividad.